Blog de Luis Navarro

Blog de Luis Navarro

Poniendo en valor a “nuestros naturalistas”

Poniendo en valor a "nuestros naturalistas" Recientemente estrenamos un cortometraje en el que trasladábamos al espectador al año 1971, en pleno conflicto bélico en la región del Sahara occidental, donde un grupo de entusiastas conservacionistas, liderados por el científico José Antonio Valverde, idearon lo que a la postre se conoció como Operación Mohor. Al descubrir que la fauna sahariana estaba siendo exterminada y que algunas especies, como la gacela mohor, podían extinguirse, idearon una operación de rescate, que consistió en trasladar ejemplares al Instituto de Aclimatación de Almería para su reproducción en cautividad. Para acogerlas se creó el Parque de Rescate de la Fauna Sahariana, en el que se llevaron a cabo programas de cría en cautividad, asegurando así su supervivencia y...
Nueva publicación… con homenaje
Blog de Luis Navarro

Nueva publicación… con homenaje

Interacciones planta-frugívoro en el Caribe y ... un homenaje cariñoso En varias ocasiones hemos hecho alusión en este blog a que las interacciones mutualistas entre plantas y animales son fundamentales para el mantenimiento de las comunidades naturales y los servicios ecosistémicos que brindan. Sin embargo, y particularmente en ecosistemas insulares dominados por humanos, las especies introducidas pueden alterar este equilibrio natural. Ya hemos tocado este tema cuando analizamos el efecto de los gatos asilvestrados en algunas islas del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Ahora, un estudio en colaboración con otros investigadores que estamos trabajando en el Caribe acaba de ver la luz. Pero antes de contaros nada más sobre los resultados, tengo que decir que, de...
Sinergia entre invasores
Blog de Luis Navarro

Sinergia entre invasores

Sinergia entre invasores Las interacciones sinérgicas entre especies invasoras pueden conducir a impactos acelerados en los ecosistemas nativos.La Hipótesis del colapso invasor, descrita por los investigadores Simberloff y Von Holle (1999), sostiene que las interacciones mutualistas (en las que ambos participantes obtienen un beneficio mutuo, como pueden ser la polinización o la dispersión de semillas) entre especies exóticas, son más frecuentes de lo que se ha descrito en la literatura científica hasta el momento. Y cuando ocurren, por lo general tiene efectos positivos para ambas especies, generando un efecto sinérgico que facilita la invasión. https://vimeo.com/731078525 En este vídeo se puede ver un individuo de la avispa invasora, Vespa velutina, con el dorso completamente...
CURSO DE INTERACCIONES PLANTA-ANIMAL EN CHILE
Blog de Luis Navarro

CURSO DE INTERACCIONES PLANTA-ANIMAL EN CHILE

CURSO DE INTERACCIONES PLANTA-ANIMAL EN CHILE En el marco del proyecto CYTED “Interacciones ecológicas como indicadoras de gestión en áreas naturales protegidas” (CYTED 418RT0555), nuestros colegas de Chile Rodrigo Medel y Francisco Fontúrbel han organizado un curso sobre Interacciones planta-animal que se impartirá en el espectacular entorno de la Estación Biológica Huinay, en la X Región (Chile) entre el 22-30 de marzo de 2022. Por limitación de hospedaje, hay solo 14 vacantes disponibles con financiamiento completo. El perfil del curso y las bases para postular se pueden ver en el código QR del cartel que puedes ver encima de este texto. Si estás interesad@, los organizadors reciben postulaciones hasta el 4 de marzo de 2022. La Estación Biológica Huinay se encuentr...
Comenzamos con el estudio de las redes de polinización en los Parques Nacionales de las Islas Atlánticas y Cabrera
Blog de Luis Navarro

Comenzamos con el estudio de las redes de polinización en los Parques Nacionales de las Islas Atlánticas y Cabrera

Comenzamos con el estudio de las redes de polinización en los Parques Nacionales de las Islas Atlánticas y Cabrera... El último proyecto de investigación que nos han concedido comienza a andar. Esta vez trabajaremos con las redes de polinización en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas y en el Parque Nacional de Cabrera. El proyecto está financiado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales y trabajaremos describiendo y analizando las redes de interacción entre plantas y polinizadores junto al estupendo grupo de investigación del IMEDEA-CSIC liderado por Anna TravesetEn esta noticia publicada en el Faro de Vigo podéis encontrar más información sobre este proyecto
A story of survivors
Blog de Luis Navarro

A story of survivors

A story of survivors... Within the framework of ConservePlants COST action, focused on the conservation of endangered plant species, we have prepared an animated video to convey to the public the ecological and evolutionary interest that many endangered plant species have and human-caused problems. In this video we present an example focused on plants that inhabit limestone walls. We think that it can be interesting even as support material in Botany classes. If you like it, we would appreciate it if you would spread it! https://vimeo.com/640286270
Nuevo vídeo para explicar nuestro último trabajo
Blog de Luis Navarro

Nuevo vídeo para explicar nuestro último trabajo

Nuevo vídeo para explicar nuestro último trabajo "Phenotypic plasticity guides Moricandia arvensis divergence and convergence across the Brassicaceae floral morphospace"…Este es el título de nuestro último trabajo, publicado en la revista New Phytologist. Te resulta complicado entenderlo? o poco interesante? Mira y escucha antes el vídeo que hemos preparado para explicar este interesante proceso evolutivo que hemos encontrado en nuestro sistema de estudio preferido: la planta Moricandia arvensis. https://vimeo.com/539133883 Esperamos que ahora entiendas mucho mejor nuestro trabajo!Si es así, dale difusión a este vídeo para que otras personas aprendan sobre evolución, plasticidad fenotípica, polinizadores, y otros temas relacionados con este fascinante mundo de la investigación! ...
Blog de Luis Navarro

Adaptaciones de las plantas rupícolas

Fototropismo negativo y su influencia en la adaptación a la vida en algunas plantas rupícolas Estamos elaborando un vídeo con el que pretendemos poner de manifiesto algunas de las adaptaciones que presentan algunas especies de plantas que crecen en ambientes hostiles y "duros" para la vida. Una de esas extraordinarias adaptaciones es la que presentan las diferentes especies de plantas del género Petrocoptis para poder colonizar las grietas de los cantiles y extraplomos calizos de unas pocas áreas en el norte de la península Ibérica (también existen unas pocas poblaciones en la vertiente francesa de los Pirineos). Esta adaptación consiste en la facultad que tiene la flor, una vez que ha sido fecundada, para realizar un movimiento giratorio que acerca las semillas a la roca; Tenéis q...
Blog de Luis Navarro

Nueva publicación sobre plasticidad fenotípica

Nueva publicación sobre plasticidad fenotípica Un nuevo trabajo de nuestro grupo de investigación ha sido publicado en la revista New Phytologist:Gómez, J.M.; González-Megías, A.; Narbona, E.; Navarro, L.; Perfectti, F.; Armas, C.; (2022). Phenotypic plasticity guides Moricandia arvensis divergence and convergence across the Brassicaceae floral morphospace. New Phytologist 233:1479-1493.En este estudio examinamos el papel de la plasticidad fenotípica en los procesos evolutivos de convergencia y divergencia. Este estudio lo hemos realizado centrádonos en el análisis de una de las familias de plantas con mayor diversidad de especies y que está distribuida practicamente por todo el planeta, las Brassicaceae. Para ello, además del trabajo detallado que estamos desarrollando con el grupo de...
Blog de Luis Navarro, Novedades, Sin categoría

Felices 50 IDA (índice de dispersión académica)!

¡Felices 50 IDA (índice de dispersión académica)! Una parte de nuestro trabajo sobre el papel que juega -y podría jugar en otros grupos de organismos- la plasticidad fenotípica, ha sido aceptado en la prestigiosa revista New Phytologist. El artículo se titula “Phenotypic plasticity guides Moricandia arvensis divergence and convergence across the Brassicaceae floral morphospace” y está elaborado por un equipo multidisciplinar formado por José María Gómez y Cristina Armas (EEZA-CSIC), Adela González Megías y Francisco Perfectti (Universidad de Granada), Eduardo Narbona (Universidad Pablo de Olavide) y yo mismo, Luis Navarro (Universidad de Vigo). La novedad de este trabajo es que mostramos el potencial que puede tener la plasticidad fenotípica como motor de cambio de los fenómenos...